100 Años de Trayectoria.

Te invitamos a conocer nuestra historia, desde la primera noche del teatro en 1906 hasta la actualidad.

Primeros Años

5 de Abril de 1906: La Primera Noche del Teatro

Jerónimo Podestá era un artista que soñaba con tener un teatro propio. Un 5 de Abril de 1906, su sueño se hizo realidad. Ese día inauguró el teatro El Nacional con un espectáculo que abría con el Pericón nacional (bailado en traje de gala por toda la compañía), la petit-pieza “Risas de careta” de Ricardo Levene, y el estreno de “Locos de verano”, de Gregorio de Laferrere.

Los intérpretes que actuaron en aquella noche histórica fueron: Jerónimo, Arturo y José Podestá, Guillermo Bataglia, Enrique Muiño y Elías Alippi entre muchos otros nombres que con el tiempo llegaron a ser de antología en la crónica teatral del Río de la Plata.

De 1908 a 1920: La Catedral Género Chico

Un año después de la inauguración oficial, Jerónimo Podestá promovió un concurso de sainetes y a lo largo de más de diez años se exhibieron y estrenaron obras de autores tan importantes como Nemesio Trejo, García Velloso, Florencio Sánchez, González Castillo y Alberto Vacarezza.

Los espectáculos que se representaban en el escenario mostraban el mundo de los gauchos y el arrabal porteño con sus percantas y compadritos, además de dramas costumbristas.

El Nacional le dio a la actividad teatral una fisonomía propia y fue orgullo del país. Pascual Carcavallo, lo jerarquizó con el pomposo título de “la catedral del género chico”.

La Década de 1920: Aquellos Años Locos

En los años 20 se empezaron a presentar los primeros musicales en los que se estrenaron tangos que hoy son parte de nuestra historia.

Los denominados “años locos” hicieron que en esta sala actuaran figuras como Carlos Gardel, Azucena Maizani Libertad Lamarque y Tita Merello, a la vez que se estrenaron éxitos como “El conventillo de la paloma”, que permaneció más de cuatro temporadas en cartel y “Tu cuna fue un conventillo”.

La Década de 1930: Una Década de Éxitos y Prohibiciones

En la década del 30 la compañía formada por Enrique Muiño y Elías Alippi, estrenan “Así es la vida” de Malfatti y “Las Llanderas” y muchos otros sucesos del teatro argentino.

En 1936 los asesores culturales del entonces presidente de la Nación Agustín P. Justo dictaminaron que el apodo de “Nacional”, aplicado a un teatro, podía afectar la imagen argentina. Presionado, el presidente suscribió un decreto vetando el nombre y al teatro se lo rebautizó con el extravagante y estrafalario cocoliche de “National”.

TEATRO REVISTA

La Década de 1940: Las Revistas y las Estrellas Internacionales

En 1940 el teatro volvió a llamarse El Nacional con el estreno de una opereta de Strauss que se llamó “Tres valses” y que tuvo a Libertad Lamarque como estrella absoluta acompañada por 80 artistas en escena.

En esa década muchas estrellas internacionales se presentaron en comedias y musicales como Dolores del Río, Miguel de Molina y, Xavier Cugat.

También fueron los años donde el mago Fu Man Chu con sus espectáculos hacia desaparecer al público en escena ante el asombro de todos, además de las comedias musicales del gran Mariano Mores.

La Década de 1950: Aquella Revista Porteña

En 1950 Narciso Ibáñez Menta da a conocer “La muerte de un viajante” de Arthur Miller.

Un año después llegan los espectáculos de corte revisteril y se bautiza a la sala como “la catedral de la revista porteña”.

Durante casi más de dos décadas estos espectáculos se adueñan de la histórica sala porteña.

En esos años pasaron por el escenario de El Nacional Nèlida Roca, Pepe Arias, Adolfo Stray, José Marrone, Fidel Pintos, Dringue Farias, Tato Bores, Alfredo Barbieri, Don Pelele, Juan Verdaguer, Osvaldo Pacheco, Darío Vittori, además de Amelita Vargas, Blanquita Amaro, Beba Bidart y, Egle Martín, entre otros.

GRANDES MUSICALES

La Década de 1960: Alejandro Romay y Los Grandes Musicales

Los grandes musicales llegaron a la tradicional sala porteña a partir de 1961 con el estreno de “Mi bella dama” la comedia musical de Alan Jay Lerner y Frederic Loewe que se mantuvo dos temporadas en cartel.

Con este espectáculo Alejandro Romay, el hombre que posteriormente trajo a Buenos Aires sucesos musicales como “Rugantino”, “El violinista sobre el tejado”, “Hair” y “Aplausos” se hizo cargo de la sala por la que desfilaron las mayores glorias de la escena argentina.

En esta década se produjo el regreso al país de Nélida Lobato, la vedette que deslumbró a los porteños en la revista que se llamó “Corrientes…casi esquina Champs Elysees” y que dividió al género en un antes y un después.

También hubo espectáculos revisteriles históricos que tuvieron como atracciones a Nati Mistral y a Estela Raval y los 5 latinos.

La Década de 1970: Como Los Mejores Teatros de Broadway

En 1972 Alejandro Romay reconstruye el teatro a nuevo -conservando el histórico hall de 1906- y dotándolo con la última tecnología para hacer las grandes producciones teatrales y musicales como se veían en los mejores teatros de Broadway y Londres.

La sala se abre con la revista “Escándalos”, un espectáculo que reunía a Nélida Lobato y Zulma Faiad en un mismo escenario. A fin de evitar problemas de protagonismo, el empresario decidió que los nombres de las vedettes figuraran en un cartel que emulaba a las aspas del molino del mítico Moulin Rouge de Paris y giraba las 24 horas del día.

Durante los años 70 desfilaron por el Nacional, grandes figuras como Libertad Leblanc y Alfredo Alaria.

Más tarde se estrenaron los grandes éxitos musicales de Broadway: “Pippin”, “Chicago” y “Yo quiero a mi mujer”.

NACIONAL EN LLAMAS

La Década de 1980: El Nacional en Llamas

En la década del 80 llegó el musical “A chorus Line” y una nueva versión de “Equus”, que Romay diera a conocer en 1976 en el Teatro Ateneo.
El gran homenaje a la revista porteña llegó en 1982 y se llamó “Sexcitante”.El elenco reunía a 50 artistas en escena y un cuarteto de estrellas: Susana Giménez, Juan Carlos Calabró, Osvaldo Pacheco y Ginamaria Hidalgo.
La mañana del jueves 22 de Julio de 1982 los porteños despertaron conmocionados con una dolorosa noticia: Un voraz incendio –que se inició en horas de la madrugada- había reducido a escombros el tradicional teatro El Nacional.
Si bien nunca se pudieron establecer de manera fehaciente las causas que originaron las llamas, y los peritos en un momento se inclinaron en señalar un cortocircuito como probable, más tarde los medios periodísticos dijeron que el incendio se debió a un atentado.
“Sexitante”, la obra en cartel, contenía un scketch altamente satírico crítico del gobierno militar de la capital, titulado: “Vivan las autopistas”.

Incendio - Teatro El Nacional en Llamas - Década de 1980
Incendio - Teatro El Nacional en Llamas - Década de 1980
Incendio - Teatro El Nacional en Llamas - Década de 1980
Alejandro Romay: Teatro El Nacional en Llamas - Década de 1980

SIGLO XXI

Siglo XXI: El Nacional Vuelve a Abrir sus Puertas

El 1 de marzo de 2000 el Teatro El Nacional volvió a abrir sus puertas después de dieciocho años de estar en medio de los escombros.
Alejandro Romay decidió devolverle a Buenos Aires uno de sus teatros más emblemáticos con el objetivo que se convierta en la sala para las grandes producciones musicales que se presenten en la Argentina.
La duración de la reconstrucción de las obras demandó un total veinte meses y una importante inversión económica.
Desde Estados Unidos y Europa se trajeron los equipos técnicos de última generación en materia de iluminación y sonido para que el Teatro El Nacional fuera la sala más moderna de Sudamérica.
Las más importantes figuras del quehacer político, cultural, artístico y social se dieron cita ese 1 de Marzo de 2000 en el teatro El Nacional y debido a lo que generó esta reapertura se decidió hacer cinco noches consecutivas de estreno, algunas a beneficio de importantes entidades de bien público.
El musical con el que el Teatro El Nacional reabrió sus puertas fue con uno de los más famosos en la historia del género y el primero que Alejandro Romay dio a conocer como empresario teatral allá por 1961: “Mi bella dama”.

Teatro El Nacional - Temporadas de Teatro

Temporadas

Las obras más destacadas que pasaron por nuestro teatro a lo largo de los años.

Teatro El Nacional - Sala de Teatro - Av. Corrientes 960

COMPRA DE ENTRADAS

Podés comprar tus entradas en nuestra boletería u online.

Butacas Pullman - Teatro El Nacional - Sala Emblemática de Teatro

Nuestro Teatro

Mirá las fotos de El Nacional Sancor Seguros y conocé la sala más de cerca.